ARTE Y CIENCIA

 EL ARTE Y LA CIENCIA

El arte y la ciencia son dos formas de conocimiento aparentemente alejadas, en gran medida consecuencia de la especialización profesional y la educación compartimentada. Del estudio de esta impostada separación surgió el estereotipo de las dos culturas, las ciencias y las humanidades, para referirnos a esa brecha de conocimiento. La realidad es que la ciencia y el arte sí están conectadas y que ninguna forma de conocimiento es impermeable a otra. Por poner algunos ejemplos: ¿Cómo podría crearse una obra plástica sin las técnicas propiciadas por la ciencia? ¿Cómo podríamos interpretar la elección de materiales?

Estas y otras cuestiones relacionadas furon tratadas por destacados profesionales -artistas, ilustradores, filósofos y científicos- que han puesto el foco en ese difuso trazo que une la ciencia y el arte. El ciclo Ciencia & Arte se desarrolló, bajo la dirección de Deborah García Bello, a lo largo de cuatro jornadas que se celebraron los jueves días 6 y 27 de abril y 11 y 25 de mayo de 2017 en el auditorio del Museo Guggeheim Bilbao.

Los artistas también generan conocimiento:

Adriana Salazar, doctora en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, cree que el tomo 52 que propone Benjamín Cárdenas podría convertirse en un ejercicio completamente artístico. Con una perspectiva diferente a la de Cárdenas, ella piensa en la relación de esta iniciativa con obras como el Herbario de plantas artificiales (2002, en la foto arriba) del bogotano Alberto Baraya, un trabajo en el cual el artista hizo su propia expedición. La diferencia con los trabajos de los biólogos y naturistas es que, en lugar de estudiar la botánica real, él examinó plantas artificiales, de plástico, y tergiversó la relación tradicional entre los científicos y su objeto de estudio.

La Expedición Botánica es de la colonización, de un conocimiento que viene de Europa, de unas clasificaciones de las plantas que eran muy diferentes aquí. Los pueblos indígenas las entienden de manera muy distinta y las clasifican de otra manera, así que es un símbolo de imposición de la ciencia como modo de colonización del territorio de las Américas”, dice Salazar y explica que desde su trabajo se identifica con obras como la de Baraya.

Bogotana, se ha dedicado a buscar un camino que muestre cómo se genera conocimiento desde el arte. “Lo que sucede con nosotros los artistas, y es algo con lo que uno debe batallar todo el tiempo, es que no nos toman en serio. Eso me incomoda. Viajé a estudiar a México porque el doctorado es la manera como a ti en las academias te avalan como alguien que realmente sabe lo que está haciendo”, cuenta Adriana Salazar.

Justamente acaba de inaugurar la exhibición Museo Animista del Lago de Texcoco, el producto de su doctorado. Mediante la arqueología, la etnografía y otras formas de medición cualitativa usadas por las ciencias estudió lo que queda de este antiguo cuerpo de agua ubicado en el territorio ocupado hoy día por Ciudad de México.

El fin era reconstruir lo que este lugar había sido después de haber muerto como lago, los restos de los intentos de devolverle algo de agua, de desarrollar proyectos urbanísticos y otros planes fallidos. “Con la arqueología, aquí en México hay cosas que se consideran valiosas, objeto de estudio y otras que no. Usé los procedimientos de ellos, con el método científico, pero para estudiar un objeto no valioso para ellos”, afirma Salazar. “¿Qué pasa si haces una arqueología de la basura, pero tratándola con el mismo respeto y valor que usaría un arqueólogo de profesión para tratar un vestigio prehispánico?”.

En obras anteriores, ella ya había experimentado con prácticas propias de las ciencias naturales. Plantas móviles y otros animismos usó la taxidermia para hablar sobre el concepto de la muerte, en unas instalaciones que presentaban aves disecadas, pero no rígidas como se suele encontrar a los animales en los museos y muestras de historia natural, sino con sus cuerpos flexibles. “Fue un proceso de complicidad con los taxidermistas que me ayudaron para esta obra. Yo tenía esta idea que ellos podían ayudarme a realizar y a la vez para ellos era un reto a su disciplina. Nunca lo habían hecho. Tuvimos conversaciones sobre la idea, si era posible y qué había que hacerle a la estructura del animal para que se pudiera mover”, cuenta. El resultado son varias instalaciones con animales disecados y flexibles como protagonistas.

La investigación y el arte

Analizaremos un proyecto que propone, desde su origen, un trabajo conjunto entre el desarrollo científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un doble objetivo, por un lado la investigación y por otro lado un objetivo artístico.
Navegando en la difusa interfase entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva, propone encarar la investigación tecnológica sobre textiles, mecanismos y prendas desde una perspectiva artístico-creativa. 


https://i0.wp.com/evemuseografia.com/wp-content/uploads/2018/02/01.png?resize=640%2C383&ssl=1


Xavier Durán, químico y periodista científico:

 Química y Arte, reacciones creativas

Las primeras ilustraciones de animales y plantas, el coleccionismo de maravillas naturales, el trabajo de los artistas… A lo largo de su historia, el ser humano ha representado la naturaleza de diferentes maneras que han jugado un papel fundamental en la generación de conocimiento científico. Pero esta influencia también se ha dado en la dirección inversa, puesto que los descubrimientos científicos han servido de inspiración y han influido en el desarrollo de técnicas pictóricas y estilos artísticos, marcando el devenir de la historia del arte.

https://estaticos.muyinteresante.es/uploads/images/article/580e12d15bafe8c9b88b4567/arte_0.jpg


https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/2020/09/creatividad-y-arte-proyectos-ciencia-tecnologia-900x300.jpg






https://i1.wp.com/www.acercaciencia.com/wp-content/uploads/2019/05/Untitled-by-Daria-Fedorova-Foto-portada.jpg?resize=450%2C300&ssl=1


https://okdiario.com/img/2021/09/24/image-21-655x368.jpg


https://saishoart.com/blog/wp-content/uploads/2018/06/marian-garrido-arte-ciencia-1.jpg


https://revistapersea.com/wp-content/uploads/2021/05/Nuevo-Mundo-1--1024x576.jpg


CIBERGRAFÍA

https://todoesciencia.minciencias.gov.co/arte-y-ciencia

https://culturacientifica.com/2017/08/05/arte-ciencia-la-ciencia-herramienta-del-arte-2/

http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/jfargas.html

https://culturacientifica.com/2017/06/24/arte-ciencia-quimica-arte-reacciones-creativas/







Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE PREMODERNO

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

SOFTWARE ART